JUBILACIONES: DEL SISTEMA GREMIAL-ACTUARIAL (1904-1944) AL SAQUEO DE LOS AHORROS PREVISIONALES POR PARTE DE CASI TODOS LOS GOBIERNOS ARGENTINOS (1944-2023)
El artículo analiza la historia del sistema jubilatorio argentino entre 1904 y 2008. Lo sucedido entre 2008 y 2025 (que no aparece en el artículo) es consecuencia de los problemas surgidos a partir de 1944 (estatización total del sistema, semi-privatización vía AFJP mal realizada/gestionada entre 1993-2008 y reestatización posterior con ampliación de beneficios previsionales y sociales a nuevos sectores sin un sistema previo para financiarlo). A esto hay que sumar la desigualdad injusta que implica el deterioro progresivo en el poder adquisitivo de los ya magros haberes, en comparación con las jubilaciones de privilegio de las cuales goza casi toda la clase o “casta dirigente” argentina. La ignorancia supina o el simple desprecio de la elemental noción (premisa mayor de la ciencia económica) de que los recursos son escasos y las necesidades (fundamentales o no) ilimitadas, así como la irracionalidad económica habitual de nuestros políticos (gasto público excesivo e ineficiente, déficit fiscal, expansión monetaria inflacionaria, endeudamiento externo, privilegios injustos a capitales nacionales o extranjeros, presión tributaria confiscatoria, corrupción generalizada en la sociedad y el Estado) son causas principales de tantos problemas socio-económicos argentinos difíciles de solucionar en el corto o en el mediano plazo. Si a eso le sumamos la existencia de un gobierno como el actual que se maneja en todo con la peligrosa dialéctica amigo-enemigo y una izquierda insurreccional que por pura ideología no intenta solucionar los conflictos sino aumentarlos, entonces podemos entender por qué es tan difícil que la Argentina retorne a un modelo de que le garantice a la vez crecimiento económico, distribución equitativa de la propiedad privada (incluso de los medios de producción), fortalecimiento de las PYMES, inversiones genuinas, mejora en los salarios y condiciones de trabajo, jubilaciones y pensiones dignas, cuidado del medio ambiente y soberanía política frente a las presiones empobrecedoras de la Nueva Izquierda, el Globalismo socialdemócrata y el liber-progresismo individualista. En este caso, un paulatino retorno al clásico sistema gremial-actuarial, unido al derecho de pactar libremente el modelo de ahorro previsional que cada uno prefiera (capitalización espontánea y orgánica por ramo de producción, contratos de renta vitalicia, AFJP no coactivas ni monopólicas, etc.) junto a la acción subsidiaria del Estado allí donde la iniciativa privada y los cuerpos intermedios no hayan podido generar un ahorro con fines previsionales, es la única solución, alejada tanto de un sistema de capitalización puramente individualista como del sistema estatista de reparto. El autor de la nota es Antonio Margariti (1935-2020), Contador Público Nacional y Doctor en Economía, católico, culturalmente conservador y referente de la Economía Social de Mercado (ESM) en la Argentina, además de un economista con reconocida trayectoria en la ciudad de Rosario. No coincidimos con la totalidad de su propuesta económica pero este artículo ilustra bastante bien las causas reales que han llevado a la ruina casi absoluta de nuestro sistema de jubilaciones y pensiones.